ARQUITECTURA CAFETERA

 

Los colonizadores antioqueños fueron los que introdujeron la popular vivienda rural cafetera, para esto aprovecharon al máximo los materiales y las condiciones del sector como dice el siguiente texto:

 

  Frecuentemente, estas viviendas eran elaboradas de forma artesanal con los materiales propios de la región, predominando el uso de la tapia y el bahareque para los muros, la teja de barro y las estructuras trabajadas en guadua o madera; aunque se encontraron viviendas de muros total o parcialmente elaborados con esterilla de guadua, especialmente en regiones como Quimbaya y Circasia que presentan temperaturas mayores. REDEFINICIÓN DE LA VIVIENDA RURAL CAFETERA EN COLOMBIA (p. 49)  

•En el siglo XIX en Colombia se asentaron las diferencias regionales de la arquitectura y se establecieron las herencias de cada región.

•El fenómeno de ocupación del terreno provocan nuevos tipos de vivienda

Tipología: Sus tipos básicos son muy sencillos: unidades lineales o en ángulo, con corredores por uno o dos costados y habitaciones alineadas y comunicadas entre sí. Los muros de estas viviendas son en bahareque de guadua y las cubiertas en teja de barro, sostenidas por estructuras de madera o de guadua. Existen interesantes diferencias tipológicas, constructivas y estéticas entre las viviendas campesinas cafeteras del departamento de Antioquia y las de Caldas, Quindío y Risaralda.

       https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-vivienda-popular-tradicional-en-la-region-cafetera-centra  


 

                              Fg 3:  Características tipológicas de la vivienda cafetera                 

 

Comentarios

Entradas populares